Aranceles aduaneros entre la UE y EE.UU.: "¿Qué negoció el presidente, qué negoció su partido?", se pregunta Dieynaba Diop, diputada del Partido Socialista por Yvelines.

Dieynaba Diop, diputada socialista de Yvelines, invitada política en "La Matinale" del jueves 31 de julio, reacciona a la indignación de Emmanuel Macron tras el acuerdo alcanzado entre la Unión Europea y Donald Trump sobre los derechos de aduana.
En la última reunión del Consejo de Ministros antes del parón estival, el miércoles 30 de julio, Emmanuel Macron reaccionó con firmeza al acuerdo alcanzado entre Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, y el presidente estadounidense Donald Trump, sobre el aumento de los aranceles aduaneros para los productos europeos exportados a través del Atlántico. «No nos temen lo suficiente», declaró el presidente. Esta observación fue comentada por Dieynaba Diop, diputada socialista por Yvelines, en «La Matinale» el 31 de julio.
Este texto es una transcripción de parte de la entrevista anterior. Haga clic en el video para ver la entrevista completa.
Alexandre Peyrout: «Para ser libre, hay que ser temido. No nos temen lo suficiente». Estas fueron las palabras de Emmanuel Macron ayer en el Consejo de Ministros, visiblemente furioso tras el acuerdo sobre aranceles aduaneros alcanzado entre la Unión Europea y Donald Trump. ¿Comparte esta observación?
Dieynaba Diop: Comparto la observación, pero le pregunto, en este caso, ¿qué hizo para evitar un acuerdo tan desfavorable para nosotros dentro de la Unión Europea? Creo que Ursula von der Leyen también forma parte de su bando político. Hubo conversaciones. Los jefes de Estado dieron cierta luz verde. Escuchamos poco de Francia. Siempre es bueno comentar a posteriori, pero cuando se gobierna, también hay que asegurarse de influir en las decisiones. Y también pregunto qué negoció el presidente de la República, qué negoció su bando. Podemos estar indignados hoy, pero nos hubiera gustado que hubiera actuado antes.
Pero Emmanuel Macron podría replicarle la pregunta, en la medida en que los socialistas participan hoy en la plataforma que permite a Ursula von der Leyen seguir siendo presidenta de la Comisión.
No participamos. No es lo mismo estar en la Unión Europea, en el Parlamento Europeo y en Francia. No se trata de oposición contra una mayoría, y, además, lo vivimos a diario en la Asamblea Nacional. Hemos presentado algunos puntos, y les recuerdo que los socialistas franceses han declarado claramente su oposición al acuerdo. También habíamos denunciado ya el acuerdo del Mercosur. Hay muchos puntos en los que no coincidimos. Lo denunciamos con firmeza, con nuestra delegación, a través de la voz de nuestros afortunados diputados: Raphaël Glucksmann, pero también Nora Mebarek, Chloé Ridel y muchos otros... En cada ocasión, expresamos nuestra oposición.
Los Insoumi anunciaron ayer que presentarían una moción de censura contra Ursula von der Leyen a nivel europeo. ¿Votarán a favor los socialistas franceses?
Creo que también debemos mantener la perspectiva; es decir, es muy positivo presentar una moción de censura. ¿Qué posibilidades tiene de prosperar? Ninguna. Lo que decimos es que primero debemos hablar con los distintos eurodiputados presentes para influir y lograr una reacción de la Unión Europea. Nosotros también podemos prohibir ciertos productos en cuestiones muy específicas. Por ejemplo, prohibir su entrada en la Unión Europea. Eso es lo que debe hacerse. Más allá de la moción de censura, debemos presentar proyectos concretos e implementar medidas ya existentes dentro del abanico de acciones que el Parlamento Europeo puede tomar.
En Francia también se están debatiendo mociones de censura. Ayer fue la última reunión del Consejo de Ministros antes de las vacaciones. ¿Les está diciendo a los ministros que preparen sus cajas al mismo tiempo que sus maletas?
Sobre todo, les digo que tendremos que ser constantes. En cuanto al presupuesto, sabemos que tendremos que encontrar ahorros. No hay problema. ¿Pero dónde los encontrarán? Como siempre, los buscaremos en los bolsillos de los más pobres, o de quienes más lo necesitan. Repetimos una vez más: existe el impuesto Zucman, que podemos activar para recaudar fondos.
Este es el impuesto que se cobra sobre los patrimonios más elevados.
Un patrimonio neto muy alto permite que todos se esfuercen. No entiendo por qué no podemos exigirles un esfuerzo a quienes han visto duplicar su patrimonio, es decir, pasar de 600 mil millones a 1,200 mil millones.
¿Vas a votar esta moción de censura?
Por supuesto que votaremos a favor de esta moción. Incluso seremos nosotros quienes la presentemos, si el esfuerzo se centra en quienes más lo necesitan.
Haga clic en el vídeo para ver la entrevista completa.
Francetvinfo